Mientras clasificaba las tabletas cuneiformes asirias que se habían encontrado en 1880, sir Henry Rawlinson, el descifrador de esa escritura en forma de cuña, notó frecuentes referencias a una isla llamada Dilmun. Parecía haber sido un pequeño reino de algún punto de la periferia del imperio asirio. El rey asirio del siglo VIII a.C., Sargón, había perseguido al rey rebelde de Babilonia hasta los reinos meridionales de Caldea, que significaba el delta de los ríos Éufrates y Tigris, y Bit-Ialcin, en las márgenes del mar Amargo. Sargón conquistó Bit-Iakin hasta los límites del Dilmun. Al relatar la historia de la campaña, Sargón agregó: "Uperi, rey de Dilmun, cuya residencia está situada como un pez, a treinta horas dobles de distancia en el medio del mar del sol naciente, se enteró del poder de mi soberanía y envió sus obsequios".
Senaquerib, hijo de Sargón y sucesor que imperara hacia el 705 a.C., brinda en sus Crónicas otros indicios para la ubicación de Dilmun. Senaquerib conquistó Bit Iakin y llegó al mar, por lo que los habitantes de los pueblos costeros tomaron embarcaciones y escaparon a Elam cruzando el mar. El reino de Elam estaba en el lado persa del Golfo Arábigo. Entonces, Bit-Iakin se hallaba en la costa arábiga y Dilmun estaba más adelante sobre la costa. Su rey vivía en una isla "como un pez" en el medio del mar, a unos tres días de viaje del probable punto de partida de Sargón en la Mesopotamia inferior, porque esa parece ser la explicación de un viaje de "treinta horas dobles", o sesenta horas de navegación. Los pueblos de la Mesopotamia llamaban al Golfo Arábigo el Mar Inferior, el Mar Amargo y el Mar del Sol Naciente.
Que Dilmun era bien conocido como puerto y centro comercial 2.000 años antes de los tiempos asirios, está demostrado por la tableta de Ur-nanshe, el rey de Lagash, quien afirmó hacia el 2520 a.C.: "Las naves de Dilmun, que vienen de tierras extranjeras, me traen madera como tributo". Un emperador aun más antiguo, Sargón el rey sumerio de Akkad, se refirió a su conquista de Dilmun en el "Mar Inferior".
A medida que fueron apareciendo más y más tabletas y se las descifró, se hizo evidente que para la gente de la Mesopotamia, Dilmun había sido una tierra de peculiar importancia, que ocupaba un lugar singular en su mitología. Himnos y sortilegios asociaban Dilmun con una variedad de dioses, incluidos "El dios Inzak y el dios Nabu ". Aun más significativo fue el descubrimiento en 1872 del relato asirio del diluvio, yen 1914 el de la mucho más antigua versión sumeria. La relación de Dilmun con la historia del diluvio universal requiere explicación.
En la versión asiria, encontrada en una tableta de la biblioteca del rey Asurbanipal, Gilgamesh, el semimítico rey de Erech, que ha pasado muchos años en busca de la vida eterna, visita al único mortal a quien se le ha garantizado la inmortalidad, el sobreviviente del diluvio,
Ut-nápishtim. Éste le cuenta a Gilgamesh la historia del diluvio y cómo él y su esposa han sido enviados por íos dioses a vivir alejados de la desembocadura de los ríos gemelos.
La anterior versión sumeria es más útil. Se la halló en el templo de Nippur entre 35.000 tabletas que databan de antes del año 2000 a.C. Los sumerios fueron los más antiguos entre los pueblos de la Mesopotamia, los predecesores de los babilonios y los asirios semíticos. La excavación de sír Leonard Woolley en Ur, donde halló el estrato de barro de 45 metros depositado por una gran inundación, ubica el diluvio en la época sumeria, posiblemente hacia 4250 a.C.
El héroe del diluvio sumerio se llama Ziusudra. Enlit era el primero entre los dioses, el dios patrono de Nippur. Anu era otro dios. La historia de Ziusudra es similar a la que Ut-napishtim narrara a Gilgamesh. Relata que: "Anu y Enlit apreciaban a Ziusudra, vida como la de un dios le dan, aliento eterno como para un dios le traen. Luego Ziusudra, el rey, el conservador del nombre de la vegetación y de la semilla de la humanidad, recibe orden de vivir en la tierra del cruce, la tierra de Dilmun, el lugar donde el sol nace".'
Si bien el significado de "la tierra del cruce" es oscuro, el relato ubica a Dilmun en el Mar del Sol Naciente, uno de los nombres del Golfo Arábigo, en algún punto "a la distancia", como lo describe Ut-napishtim, de la desembocadura de los ríos.
Dilmun es identificada como el hogar eterno de los antepasados inmortales de toda la humanidad, adonde Gilgamesh fue a buscar la vida eterna. Otro texto hallado en Nippur explica por qué los dioses habían elegido Dilmun como hogar del hombre al que habían salvado del diluvio. Ese poema mitológico se titula "Enki [o Enlit] y Ninhursag". Además de ser dios patrono de Nippur, Enki era también el "Dios del abismo".
Los sumerios creían (como veremos, en parte justificadamente) que la tierra y el mar se apoyaban sobre un mar inferior, un mar de agua dulce al que llamaban Abuzu, o el abismo. Los dos mares eran diferentes. El agua salada de uno impedía que se mezclaran. El Abuzu era la fuente de toda el agua dulce, de ríos, corrientes subterráneas y pozos. Enki era el soberano y el guardián de ese mar de agua dulce. Los hechos del mito tienen lugar en Dilum, que es reiteradamente descrito como una "tierra santa". Allá no hay animales de presa, ni enfermedad, ni vejez.
En Dilmun el cuervo no grazna, el ave salvaje no emite el grito del ave salvaje, el león no mata, el lobo no arrebata al cordero, desconocido es el perro salvaje que devora cabritos, desconocido es el verraco que se traga el grano. La malta que la viuda esparce sobre el techo... los pájaros del cielo no se la comen. La paloma no inclina la cabeza. El de ojos enfermos no dice "Tengo ojos enfermos", El de cabeza enferma no dice "Tengo la cabeza enferma", su vieja mujer no dice "soy una mujer vieja", su viejo esposo no dice "soy un hombre viejo".
Dilmun necesitaba agua dulce. Enki ordena su provisión. Su hija, Ninhursag, cultiva ocho plantas, una de las cuales envenena a su padre. Ella se retira de la compañía de los dioses y amenaza no volver hasta que Enki muera. La persuaden para que lo cure, cosa que ella hace dando a luz ocho dioses y diosas, el último de los cuales se llama Enshag, nombre surnerio para el dios Inzak, quien impera con Nabu sobre Dilmun.
El mito demuestra que en el amanecer del tiempo, Enki había sido el dios original de Dilmun y había bendecido la tierra con agua dulce, con salud y juventud eterna. Correspondía, entonces, que Ziusudra, después de su salvación del diluvio, hubiese hecho su residencia en la tierra bendita donde se desconocía la muerte. Allí
él o su homónimo Ut-napishtim es visitado por Gilgamesh, quien busca el secreto de la juventud eterna. Cómo él lo encuentra o lo pierde, tiene su peso en la identificación de Dilmun.
Ut-napishtim le indica a Gilgamesh cómo encontrar la flor de la inmortalidad. Crece en el fondo del mar y en las aguas dulces del abismo. Instruye a Gilgamesh para que se ate piedras a los pies y, con ayuda de estas, se hunda en el fondo del mar y corte la flor mágica. Renovará su juventud si la come. Gilgamesh sigue las instrucciones de Ut-napishtim, corta la flor y vuelve a la superficie con el elixir de la vida, la perla, el antiguo símbolo de la pureza y, según el poema indio atharvan, "nuestro amuleto que da vida". La historia de Gilgamesh tiene un triste final, que recuerda el Génesis. Decide llevar la flor a su hogar en Erech para poder compartirla con los ancianos de la ciudad. Mientras duerme, sale la serpiente de la charca y se come la flor. De esa manera el reptil engaña al hombre y adquiere la inmortalidad. Cada año la serpiente cambia de piel y recupera su vigor.
Las antiguas referencias sirven de mucho para identificar a Dilmun como la moderna isla de Bahrein, tal cual lo ha deducido Rawlinson después de leer una inscripción referida a. Inzak, el dios de Dilmun, descubierta allá en 1879 por el capitán Durand. Bahrein es el centro mundial de la pesquería de perlas y su nombre árabe significa, según el Corán, "el lugar de encuentro de las aguas, la una fresca, dulce y agradable de beber, la otra salada y amarga". Bahrein es famosa por sus manantiales de agua dulce que surgen de los máres que rodean la isla, el antiguo abismo.
Geoffrey Bibby se sintió intrigado por la tentativa de Rawlinson de identificar Dilmun como Bahrein, cuando trabajó allá como ejecutivo de una compañía petrolera. Las decenas de miles de montículos sepulcrales que cubren el desierto también habían despertado su interés. Cuando estudió los antiguos textos quedó convencido de que la identificación de Rawlinson había sido correcta. Pero aún debía ser probada. Eso sólo podía hacerse por medio de excavaciones. Bibby volvió a su patria, Dinamarca, donde interesó en su teoría al profesor Peter Glob, director del Aarhs Museum. Ellos consiguieron reunir el dinero necesario para que el equipo arqueológico viajara a Bahrein en 1953. Bibby ha contado la historia en su libro, cautamente titulado Looking for Dilmun [En busca de Dilmun] (Collins, 1970).
El jeque de Bahrein recibió de buen grado a los arqueólogos que deseaban desentrañar el famoso pasado de su país y les brindó su ayuda económica. Les resultó difícil saber dónde empezar entre los 100.000 montículos sepulcrales, que sugerían que la pequeña isla una vez había tenido una población grande y próspera. Un gran montículo próximo a la aldea de Barbar atrajo la atención de Glob porque los nativos lo llamaban tel, el nombre árabe para una ciudad sepultada. Tenía 4,8 metros de altura y cubría 3.344 metros cuadrados. Mientras caminaba a su alrededor Glob observó los extremos de dos piedras que salían entre la arena. Las extrajo y halló dos bloques que pesaban casi tres toneladas cada uno. Estaban sobre un piso de caliza que llevaba al interior del montículo. Una zanja de 4,8 metros de ancho abierta en su centro reveló tronchos de antiguas paredes, más allá otros pisos, más paredes y una escalera que conducía a una plataforma elevada.
Glob había descubierto un complejo de templos, o más bien tres templos sucesivos que habían sido construidos uno sobre el otro. Parecía que se había intentado oscurecer el templo superior llenándolo de arena. La arena había sido colocada en gran cantidad y mezclada con yeso para unirla. Eso no era la acumulación de materiales por la acción meteorológica durante siglos. Debajo de esa estratificación había un segundo templo, más grande, de forma de ziggurat, la típica estructura religiosa mesopotámica. Se accedía mediante una escalera de piedra por un lado y una rampa de piedra por el otro. El tercer edilicio, que era el más antiguo, consistía en un patio interno, rodeado por una pared, en el que se erigía un altar pétreo. Varios objetos databan esa estructura hacia el año 2300 a.C., el período culminante de la civilización sumeria. Incluían cacharros de cerámica de tipo mesopotámico, cabezas de hacha, un vaso de alabastro, figurillas de cobre, copas de cerámica y una magnífica talla de la cabeza de un toro. Presentaba un notable parecido con una talla similar hallada por sir Leonard Woolley en Ur. Siete sellos cilíndricos, que representaban a un dios sentado en un banco, indicaban una estrecha relación con los sumerios. Otros sellos, de forma cuadrada, se parecían a los de la civilización india.
Glob y Bibby evitaron extraer conclusiones prematuras. El templo de Barbar indicaba una influencia sumeria. Pasaron a otro sitio, un montículo de 209.000 metros cuadrados en Qulaat. Fue el jeque quien sugirió la búsqueda, ya que su posición sobre un terreno elevado junto a la costa lo tornaba un punto ideal para un fuerte o una ciudad. ¿Estaría la antigua capital dentro del montículo? El tel medía 550 metros de este a oeste y 275 metros de norte a sur. Dos años de excavaciones descubrieron estratos superpuestos de edificios. Bibby se consoló pensando que Woolley había trabajado en Ur durante doce años sin descubrir más que una fracción de la ciudad sumeria. El montículo de Qulaat tenía un tamaño igual a dos tercios del montículo que había cubierto Ur. Bibby no tenía idea de cuánto podía llevar hacia atrás en el tiempo. Saberlo implicaría muchos años de fatigosa excavación.
El equipo comenzó por cavar profundamente en el centro del montículo. A los 90 centímetros aparecieron paredes macizas. A medida que seguían cavando, las pa redes continuaban hacia abajo. Cuatro años de excavación revelaron un palacio a nivel del suelo. Era una cáscara sin techo a la que habían caído artefactos de los niveles superiores. Eso la tornaba difícil de datar. Los objetos de períodos posteriores de ocupación sugirieron la fecha de 703 a.C., el período de la dominación asiria en la Mesopotamia, época de la expedición de Sargón a los límites de Dilmun. El palacio inferior debió construirse unos 1000 años antes, en la época de Sargón el anterior, el rey sumerio que sabía de Dilmun.
Un notable descubrimiento debajo del piso del palacio pareció vincular definitivamente a este con el primer período de Dilmun. Los arqueólogos desenterraron siete urnas que contenían esqueletos de serpientes y una pequeña cuenta, una obvia asociación con el héroe del diluvio. Las serpientes poseían un significado religioso o mágico y se las enterraba debajo del piso del palacio como poderoso seguro contra la vejez y la muerte. La serpiente y la perla habían sido símbolos de la exención de la enfermedad y la muerte. En Dilmun la serpiente se había comido la flor de la inmortalidad de Gilgamesh, la perla. Las urnas pueden haber contenido originalmente perlas. Formada por la ostra a partir de materia orgánica, la perla se desintegra con el tiempo. Posteriormente Bibby halló perlas con los esqueletos de serpientes. Ese descubrimiento sugirió que Ut-napishtim, o Ziusudra, había sido una leyenda viviente cuando se construyó el palacio. Esa pudo haber sido la residencia del héroe del diluvio.
Otro sitio, en la costa sudoeste de la isla, proporcionó confirmación adicional. Cerca de la playa Bibby halló grandes pilas de valvas de ostra, los restos de siglos de pesca de perlas en los antiguos días en que los pescadores llevaban las ostras a la costa para que se secaran y abrieran, costumbre que luego desecharon en favor de abrirlas a bordo y arrojar al mar las valvas inútiles.
Deberán pasar muchos años antes de que los daneses puedan afirmar de manera definitiva que han encontrado Dilmun. Uno de sus descubrimientos ha provocado controversia: su afirmación de que han hallado sellos de un tipo similar a los de Ur y de Mohenjo-daro y Harappa en el valle del Indo. Ellos corroboran que las civilizaciones del Indo estaban influidas por las mesopotámicas y que Dilmun servia como almacén de comercio entre ellas. Esos sellos parecen ajustarse a ambas culturas y sugieren que los comerciantes de Dilmun crearon sus propios sellos, o símbolos para el comercio, para facilitar sus operaciones internacionales. De ese comercio marítimo sus cien mil muertos enterrados derivaban su prosperidad hacia la época en que Ziusudra fue a gozar de su inmortalidad en esa isla. Fueran de quienes fuesen esos esqueletos, ninguno puede ser el de Ziusudra. El vive para siempre como el más famoso ciudadano de Dilmun.
Senaquerib, hijo de Sargón y sucesor que imperara hacia el 705 a.C., brinda en sus Crónicas otros indicios para la ubicación de Dilmun. Senaquerib conquistó Bit Iakin y llegó al mar, por lo que los habitantes de los pueblos costeros tomaron embarcaciones y escaparon a Elam cruzando el mar. El reino de Elam estaba en el lado persa del Golfo Arábigo. Entonces, Bit-Iakin se hallaba en la costa arábiga y Dilmun estaba más adelante sobre la costa. Su rey vivía en una isla "como un pez" en el medio del mar, a unos tres días de viaje del probable punto de partida de Sargón en la Mesopotamia inferior, porque esa parece ser la explicación de un viaje de "treinta horas dobles", o sesenta horas de navegación. Los pueblos de la Mesopotamia llamaban al Golfo Arábigo el Mar Inferior, el Mar Amargo y el Mar del Sol Naciente.
Que Dilmun era bien conocido como puerto y centro comercial 2.000 años antes de los tiempos asirios, está demostrado por la tableta de Ur-nanshe, el rey de Lagash, quien afirmó hacia el 2520 a.C.: "Las naves de Dilmun, que vienen de tierras extranjeras, me traen madera como tributo". Un emperador aun más antiguo, Sargón el rey sumerio de Akkad, se refirió a su conquista de Dilmun en el "Mar Inferior".
A medida que fueron apareciendo más y más tabletas y se las descifró, se hizo evidente que para la gente de la Mesopotamia, Dilmun había sido una tierra de peculiar importancia, que ocupaba un lugar singular en su mitología. Himnos y sortilegios asociaban Dilmun con una variedad de dioses, incluidos "El dios Inzak y el dios Nabu ". Aun más significativo fue el descubrimiento en 1872 del relato asirio del diluvio, yen 1914 el de la mucho más antigua versión sumeria. La relación de Dilmun con la historia del diluvio universal requiere explicación.
En la versión asiria, encontrada en una tableta de la biblioteca del rey Asurbanipal, Gilgamesh, el semimítico rey de Erech, que ha pasado muchos años en busca de la vida eterna, visita al único mortal a quien se le ha garantizado la inmortalidad, el sobreviviente del diluvio,
Ut-nápishtim. Éste le cuenta a Gilgamesh la historia del diluvio y cómo él y su esposa han sido enviados por íos dioses a vivir alejados de la desembocadura de los ríos gemelos.
La anterior versión sumeria es más útil. Se la halló en el templo de Nippur entre 35.000 tabletas que databan de antes del año 2000 a.C. Los sumerios fueron los más antiguos entre los pueblos de la Mesopotamia, los predecesores de los babilonios y los asirios semíticos. La excavación de sír Leonard Woolley en Ur, donde halló el estrato de barro de 45 metros depositado por una gran inundación, ubica el diluvio en la época sumeria, posiblemente hacia 4250 a.C.
El héroe del diluvio sumerio se llama Ziusudra. Enlit era el primero entre los dioses, el dios patrono de Nippur. Anu era otro dios. La historia de Ziusudra es similar a la que Ut-napishtim narrara a Gilgamesh. Relata que: "Anu y Enlit apreciaban a Ziusudra, vida como la de un dios le dan, aliento eterno como para un dios le traen. Luego Ziusudra, el rey, el conservador del nombre de la vegetación y de la semilla de la humanidad, recibe orden de vivir en la tierra del cruce, la tierra de Dilmun, el lugar donde el sol nace".'
Si bien el significado de "la tierra del cruce" es oscuro, el relato ubica a Dilmun en el Mar del Sol Naciente, uno de los nombres del Golfo Arábigo, en algún punto "a la distancia", como lo describe Ut-napishtim, de la desembocadura de los ríos.
Dilmun es identificada como el hogar eterno de los antepasados inmortales de toda la humanidad, adonde Gilgamesh fue a buscar la vida eterna. Otro texto hallado en Nippur explica por qué los dioses habían elegido Dilmun como hogar del hombre al que habían salvado del diluvio. Ese poema mitológico se titula "Enki [o Enlit] y Ninhursag". Además de ser dios patrono de Nippur, Enki era también el "Dios del abismo".
Los sumerios creían (como veremos, en parte justificadamente) que la tierra y el mar se apoyaban sobre un mar inferior, un mar de agua dulce al que llamaban Abuzu, o el abismo. Los dos mares eran diferentes. El agua salada de uno impedía que se mezclaran. El Abuzu era la fuente de toda el agua dulce, de ríos, corrientes subterráneas y pozos. Enki era el soberano y el guardián de ese mar de agua dulce. Los hechos del mito tienen lugar en Dilum, que es reiteradamente descrito como una "tierra santa". Allá no hay animales de presa, ni enfermedad, ni vejez.
En Dilmun el cuervo no grazna, el ave salvaje no emite el grito del ave salvaje, el león no mata, el lobo no arrebata al cordero, desconocido es el perro salvaje que devora cabritos, desconocido es el verraco que se traga el grano. La malta que la viuda esparce sobre el techo... los pájaros del cielo no se la comen. La paloma no inclina la cabeza. El de ojos enfermos no dice "Tengo ojos enfermos", El de cabeza enferma no dice "Tengo la cabeza enferma", su vieja mujer no dice "soy una mujer vieja", su viejo esposo no dice "soy un hombre viejo".
Dilmun necesitaba agua dulce. Enki ordena su provisión. Su hija, Ninhursag, cultiva ocho plantas, una de las cuales envenena a su padre. Ella se retira de la compañía de los dioses y amenaza no volver hasta que Enki muera. La persuaden para que lo cure, cosa que ella hace dando a luz ocho dioses y diosas, el último de los cuales se llama Enshag, nombre surnerio para el dios Inzak, quien impera con Nabu sobre Dilmun.
El mito demuestra que en el amanecer del tiempo, Enki había sido el dios original de Dilmun y había bendecido la tierra con agua dulce, con salud y juventud eterna. Correspondía, entonces, que Ziusudra, después de su salvación del diluvio, hubiese hecho su residencia en la tierra bendita donde se desconocía la muerte. Allí
él o su homónimo Ut-napishtim es visitado por Gilgamesh, quien busca el secreto de la juventud eterna. Cómo él lo encuentra o lo pierde, tiene su peso en la identificación de Dilmun.
Ut-napishtim le indica a Gilgamesh cómo encontrar la flor de la inmortalidad. Crece en el fondo del mar y en las aguas dulces del abismo. Instruye a Gilgamesh para que se ate piedras a los pies y, con ayuda de estas, se hunda en el fondo del mar y corte la flor mágica. Renovará su juventud si la come. Gilgamesh sigue las instrucciones de Ut-napishtim, corta la flor y vuelve a la superficie con el elixir de la vida, la perla, el antiguo símbolo de la pureza y, según el poema indio atharvan, "nuestro amuleto que da vida". La historia de Gilgamesh tiene un triste final, que recuerda el Génesis. Decide llevar la flor a su hogar en Erech para poder compartirla con los ancianos de la ciudad. Mientras duerme, sale la serpiente de la charca y se come la flor. De esa manera el reptil engaña al hombre y adquiere la inmortalidad. Cada año la serpiente cambia de piel y recupera su vigor.
Las antiguas referencias sirven de mucho para identificar a Dilmun como la moderna isla de Bahrein, tal cual lo ha deducido Rawlinson después de leer una inscripción referida a. Inzak, el dios de Dilmun, descubierta allá en 1879 por el capitán Durand. Bahrein es el centro mundial de la pesquería de perlas y su nombre árabe significa, según el Corán, "el lugar de encuentro de las aguas, la una fresca, dulce y agradable de beber, la otra salada y amarga". Bahrein es famosa por sus manantiales de agua dulce que surgen de los máres que rodean la isla, el antiguo abismo.
Geoffrey Bibby se sintió intrigado por la tentativa de Rawlinson de identificar Dilmun como Bahrein, cuando trabajó allá como ejecutivo de una compañía petrolera. Las decenas de miles de montículos sepulcrales que cubren el desierto también habían despertado su interés. Cuando estudió los antiguos textos quedó convencido de que la identificación de Rawlinson había sido correcta. Pero aún debía ser probada. Eso sólo podía hacerse por medio de excavaciones. Bibby volvió a su patria, Dinamarca, donde interesó en su teoría al profesor Peter Glob, director del Aarhs Museum. Ellos consiguieron reunir el dinero necesario para que el equipo arqueológico viajara a Bahrein en 1953. Bibby ha contado la historia en su libro, cautamente titulado Looking for Dilmun [En busca de Dilmun] (Collins, 1970).
El jeque de Bahrein recibió de buen grado a los arqueólogos que deseaban desentrañar el famoso pasado de su país y les brindó su ayuda económica. Les resultó difícil saber dónde empezar entre los 100.000 montículos sepulcrales, que sugerían que la pequeña isla una vez había tenido una población grande y próspera. Un gran montículo próximo a la aldea de Barbar atrajo la atención de Glob porque los nativos lo llamaban tel, el nombre árabe para una ciudad sepultada. Tenía 4,8 metros de altura y cubría 3.344 metros cuadrados. Mientras caminaba a su alrededor Glob observó los extremos de dos piedras que salían entre la arena. Las extrajo y halló dos bloques que pesaban casi tres toneladas cada uno. Estaban sobre un piso de caliza que llevaba al interior del montículo. Una zanja de 4,8 metros de ancho abierta en su centro reveló tronchos de antiguas paredes, más allá otros pisos, más paredes y una escalera que conducía a una plataforma elevada.
Glob había descubierto un complejo de templos, o más bien tres templos sucesivos que habían sido construidos uno sobre el otro. Parecía que se había intentado oscurecer el templo superior llenándolo de arena. La arena había sido colocada en gran cantidad y mezclada con yeso para unirla. Eso no era la acumulación de materiales por la acción meteorológica durante siglos. Debajo de esa estratificación había un segundo templo, más grande, de forma de ziggurat, la típica estructura religiosa mesopotámica. Se accedía mediante una escalera de piedra por un lado y una rampa de piedra por el otro. El tercer edilicio, que era el más antiguo, consistía en un patio interno, rodeado por una pared, en el que se erigía un altar pétreo. Varios objetos databan esa estructura hacia el año 2300 a.C., el período culminante de la civilización sumeria. Incluían cacharros de cerámica de tipo mesopotámico, cabezas de hacha, un vaso de alabastro, figurillas de cobre, copas de cerámica y una magnífica talla de la cabeza de un toro. Presentaba un notable parecido con una talla similar hallada por sir Leonard Woolley en Ur. Siete sellos cilíndricos, que representaban a un dios sentado en un banco, indicaban una estrecha relación con los sumerios. Otros sellos, de forma cuadrada, se parecían a los de la civilización india.
Glob y Bibby evitaron extraer conclusiones prematuras. El templo de Barbar indicaba una influencia sumeria. Pasaron a otro sitio, un montículo de 209.000 metros cuadrados en Qulaat. Fue el jeque quien sugirió la búsqueda, ya que su posición sobre un terreno elevado junto a la costa lo tornaba un punto ideal para un fuerte o una ciudad. ¿Estaría la antigua capital dentro del montículo? El tel medía 550 metros de este a oeste y 275 metros de norte a sur. Dos años de excavaciones descubrieron estratos superpuestos de edificios. Bibby se consoló pensando que Woolley había trabajado en Ur durante doce años sin descubrir más que una fracción de la ciudad sumeria. El montículo de Qulaat tenía un tamaño igual a dos tercios del montículo que había cubierto Ur. Bibby no tenía idea de cuánto podía llevar hacia atrás en el tiempo. Saberlo implicaría muchos años de fatigosa excavación.
El equipo comenzó por cavar profundamente en el centro del montículo. A los 90 centímetros aparecieron paredes macizas. A medida que seguían cavando, las pa redes continuaban hacia abajo. Cuatro años de excavación revelaron un palacio a nivel del suelo. Era una cáscara sin techo a la que habían caído artefactos de los niveles superiores. Eso la tornaba difícil de datar. Los objetos de períodos posteriores de ocupación sugirieron la fecha de 703 a.C., el período de la dominación asiria en la Mesopotamia, época de la expedición de Sargón a los límites de Dilmun. El palacio inferior debió construirse unos 1000 años antes, en la época de Sargón el anterior, el rey sumerio que sabía de Dilmun.
Un notable descubrimiento debajo del piso del palacio pareció vincular definitivamente a este con el primer período de Dilmun. Los arqueólogos desenterraron siete urnas que contenían esqueletos de serpientes y una pequeña cuenta, una obvia asociación con el héroe del diluvio. Las serpientes poseían un significado religioso o mágico y se las enterraba debajo del piso del palacio como poderoso seguro contra la vejez y la muerte. La serpiente y la perla habían sido símbolos de la exención de la enfermedad y la muerte. En Dilmun la serpiente se había comido la flor de la inmortalidad de Gilgamesh, la perla. Las urnas pueden haber contenido originalmente perlas. Formada por la ostra a partir de materia orgánica, la perla se desintegra con el tiempo. Posteriormente Bibby halló perlas con los esqueletos de serpientes. Ese descubrimiento sugirió que Ut-napishtim, o Ziusudra, había sido una leyenda viviente cuando se construyó el palacio. Esa pudo haber sido la residencia del héroe del diluvio.
Otro sitio, en la costa sudoeste de la isla, proporcionó confirmación adicional. Cerca de la playa Bibby halló grandes pilas de valvas de ostra, los restos de siglos de pesca de perlas en los antiguos días en que los pescadores llevaban las ostras a la costa para que se secaran y abrieran, costumbre que luego desecharon en favor de abrirlas a bordo y arrojar al mar las valvas inútiles.
Deberán pasar muchos años antes de que los daneses puedan afirmar de manera definitiva que han encontrado Dilmun. Uno de sus descubrimientos ha provocado controversia: su afirmación de que han hallado sellos de un tipo similar a los de Ur y de Mohenjo-daro y Harappa en el valle del Indo. Ellos corroboran que las civilizaciones del Indo estaban influidas por las mesopotámicas y que Dilmun servia como almacén de comercio entre ellas. Esos sellos parecen ajustarse a ambas culturas y sugieren que los comerciantes de Dilmun crearon sus propios sellos, o símbolos para el comercio, para facilitar sus operaciones internacionales. De ese comercio marítimo sus cien mil muertos enterrados derivaban su prosperidad hacia la época en que Ziusudra fue a gozar de su inmortalidad en esa isla. Fueran de quienes fuesen esos esqueletos, ninguno puede ser el de Ziusudra. El vive para siempre como el más famoso ciudadano de Dilmun.
y en ese lugar no había putitas que alegrarán las noches de los hombres?...
ResponderEliminar