lunes, 19 de mayo de 2008

Benjamin Solari Parravicini

Benjamín Solari Parravicini: Nació en la ciudad de Buenos Aires el 8 de Agosto de 1889, fue un artista plástico de renombre internacional. Durante su vida se transformó en un hombre muy especial, dado que su espíritu cargado de amor y paz, lo identifico entre sus colegas el resto de la sociedad.
Si bien sus trabajos artísticos fueron de una calidad exquisita, su fama llegará por un hecho que lo marcara para toda la eternidad.
En el año 1936, en la pasividad de su estudio donde dibujaba comenzó a recibir de una extraña forma, ideas que él esbozaba sobre el papel y que atribuía a la espontaneidad de la creación artística.
Pero la sorpresa llegaría al comprobar que las ideas que había bosquejado eran proféticas, ya que al paso del tiempo se cumplían inexorablemente...Una fuerza desconocida, imperiosa, se apoderaba de él y escribía frases de su puño y letra, la que a veces, ni él mismo podía comprender. También realizaba dibujos en trazos gruesos, una especie de profecías dibujadas, actualmente conocidas como "psicografías". Su familia no entendía aquello que, sin buscarlo, había comenzado a sucederle. Lo cierto es que Benjamín agarraba un lápiz y su mano escribía, como si alguien, se lo estuviera dictando.
Pero como comenzó su vida psiquica, Benjamín, o Pelón como le decía su familia, era protagonista de extrañas situaciones, como por ejemplo "adivinar" la ubicación de cosas o personas desaparecidas, pero fue en la década del '30 cuando comenzó a mostrar su extraordinaria capacidad. Una noche de 1938 despertó tembloroso, percibiendo un fuerte aroma a mar y algas en su habitación, al tiempo que oía una delicada voz femenina. Comenzó a escribir lo que esa voz le decía: que se estaba separando de la vida, que veía imágenes hermosas, y que "las algas le envolvían las manos como joyas muertas". Por fin, la mujer se identificó, y Pelón escribió un nombre, un lugar y una fecha: "Alfonsina Storni, Mar del Plata, Octubre de 1938". En ese mismo momento, la maravillosa poetisa se suicidaba a casi 450 Km de allí internándose en el mar.
Pero su más increíble faceta, ya se había manifestado desde 1932. Sus manos, sin ningún control de su parte, dibujaban y escribían cosas que con los años llegarían a tener un sentido desconocido para él: había empezado a recibir sus primeras psicografías.El período de mayor actividad fue entre 1936 y 1940; esta facultad lo acompañó por toda la vida. En una oportunidad le preguntaron en qué forma recibía los mensajes, y contestó que escuchaba en su oído una voz que le hablaba, y le revelaba hechos que habrían de ocurrir muchos años después. Una noche de 1936, mientras se encontraba en su habitación escribiendo cuentos y poemas como era su costumbre, vio con sorpresa como una pesada lámpara de bronce se levantaba en el aire y se estrellaba contra una pared. Tomó la lámpara retorcida, y dirigiéndose a la habitación de su hermano Justino, se la mostró a este quien no le dio mayor importancia al hecho y le dijo que fuera a descansar. Pero Pelón volvió a su cuarto, y ya no pudo dormirse. Sintió una poderosa sensación en su mano, una necesidad de tomar un lápiz y comenzar a trazar extraños mensajes en el papel. Al principio descartó estas premoniciones y tiró muchos de los dibujos que, lamentablemente, hoy están perdidos.
En uno de sus dibujos mostraba a Mussolini muerto, colgado de los pies, tal cual sería expuesto en las calles de Milán en 1945 junto a su amante Clara Petacci. Debemos tener en cuenta que el dibujo fue realizado en 1936, en pleno auge del dirigente italiano, y nueve años antes de su muerte.
Anticipó con lujo de detalles aparición de la bomba atómica muchos años antes de su uso.Profundo católico, al principio no le dio mayor importancia a estos mensajes e incluso quemó varios de ellos.
Luego de la visita de una entidad celestial poderosa, con quien mantuvo un profundo y místico contacto tuvo que tomar la decisión. A partir de ese momento ya no pudo detenerse.
Realizó más de 700 psicografías compuestas por un dibujo acompañado de un pequeño mensaje a modo de explicación, y la mayoría de ellas se destacan por su gran exactitud, profecías que abarcan absolutamente todos los ámbitos de la actividad humana: acontecimientos políticos, sociales, culturales, espirituales, metafísicos, científicos, tecnológicos, y que fueron anticipados por este notable vidente, injustamente olvidado en su propio país y poco o nada conocido en el resto del mundo.
Murió en 1974, legando al mundo no solo sus visiones, sino dejando un ejemplo de vida.
Aquí algunas de las frases de sus psicografías ordenadas por temas.

EL HOMBRE
"Los seres serán telepáticos con el correr del tiempo. Existen ya, y ya saben de su cualidad y la esconden. Día llegará que será a toda luz y no asombrará". (1938)"El hombre del 2002 será cerebral, fortificará ciudades metalizadas. El oro no existirá. La lucha por la existencia no existirá. Será el hombre perfectamente organizado. Habrán desaparecido los mandones, puesto que la ambición, lujos, etc., no habrá ya. El amor al prójimo será verdad y el mundo vivirá en abrazos. Por mil años el mal será desterrado del mundo, y en esos mil años la paz será en amor, y los hombres conocerán y visitarán a sus hermanos planetarios. El cerebro del 2002 será el que hoy impera en Venus". "El sublime ser será en el año 2002. El mundo cambiado ostentará nuevas tierras, nuevos vergeles, un sólo idioma, un sólo gobierno universal, y un sólo Dios - Cristo. Las tierras vírgenes, que fueron hasta el Cataclismo cosmópolis gigantes, serán cultivadas con las nuevas cementeras aparecidas junto a los mares. Los animales de 'carneo' ya no serán. Se vivirá del mar. Pan y Peces se dirá, más se comerá en comprimidos, puesto que la gula habrá desaparecido".

RELIGIÓN
"El hombre del Evangelio dirá: no habrá amor sin fe. ¡Y será la fe!" (1937)"La Iglesia será en prueba grande; luego habrá un nuevo corazón, la Iglesia será renovada totalmente después de la discordia del final de milenio". La fecha coincide con el gran jubileo de la Iglesia Católica. (1939)"Fenómenos celestes anuncian la llegada de Cristo". (1939) "Fe en la Fe. Será en el 2002. ¡La voz de Cristo llega ya!" (1938) "Familia regresa en el 2002. ¡Gloria a Cristo! Elevación de la Tierra en el 2002". (1938) "Ante el caos, el amor se verá en las puertas que supieron padecer. Una nueva alquimia aparecerá: ella será el amor al prójimo. Se hablará de ello pero no cuajará hasta el 2002. Religiones se llamarán a la tarea, ¡mas no cuajarán! Políticos se llamarán a la tarea, ¡mas no cuajarán! Una sola palabra cuajará en ello y será ¡Cristo!" (1939)"Año 2002. El año 2002 será el principio de la era de amor. Todo ser se amará sin concupiscencia. El hombre habrá olvidado esto y la mujer conocerá su deber. Almas nuevas poblarán la tierra y todas serán superiores, trayendo la quinta dimensión. Se hablará mentalmente y se vivirá en Cristo Dios". (1937)"Hermanos, el tercer milenio llegará con el renacer bueno y será en Cristo". (1970) "Victoria total del hombre sobre el mal en el 2002". "El último Papa Pedro, cierre del papado, reinará sin mente sobre el nuevo 'Ministro de Dios'. 'Cristo Mundus' se dirá y será Cristo en el mundo. Él vendrá en Él desde el cataclismo final. El mal será aquietado y en el nuevo mapa geográfico se verá al Sahara azul, como el Pacífico en vergel".

LA ARGENTINA
"Argentina samaritana del mundo"."Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el hombre nuevo enseñará"."Ángel en Argentina. La Argentina conocerá un ángel de paz". (1938)"Pampa argentina, cuna del mañana". (1938) "Argentina, Tierra de Promisión, el mañana de la humanidad". (1940) "La playa del Urco en el Plata, dará la nueva luz y el mundo le observará""Faz de fases. El Urco llegará con su crisol de razas y dirá. La abierta pampa salvada será cuna del 2002". (1938) "Caminante, tú que observas, ve hacia la playa de las arenas argenteadas. Allí aguarda la paz. ¡Faro de Faros!". "En América del Sur, la Argentina luchará por su libertad, por la libertad de las libertades, la libertad de Dios. Pax". "Argentina será el mañana de la humanidad". (1940)"La argenteada tierra será en el mandato mayor en el año 2002". (1960)"El sabio en la Argentina ¡será!" (1968) "No habrá en la Argentina la maldad. No habrá en la Argentina el desamor. ¡La Argentina asombrará!" (1968) "Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo, y el nuevo hombre enseñará". (1972)"Argentina sabrá de la voz del Justo. Le comprenderá en su verdad porque tuvo siempre ¡amor!" (1972) "El hombre en Argentina comprenderá lo que no comprendió por ser siempre abundancia. ¡De nuevo será! (1972)

OVNIS Y SERES EXTRATERRESTRES
"Cerebros vivos hablarán con cerebros astrales y darán al mundo la hora a empezar y hablar del cerebro vivo morador de atmósferas, de latido del universo. De uránico avasallante. Del ojo en el levante, del unicornio volador, de la cabellera estática del espacio. De las hienas de las arenas corrientes del pentágono azul y de sus tres estrellas, de la forma de clases y de los sistemas solares de las lácteas"."Cerebros pensantes astrales llegarán a la tierra y la ayudarán" "Aparecerán volando las alturas círculos de luces, trayendo seres extraños de otros planetas. Sí, sí, serán los que vinieron a poblar la tierra, se dirá, y se dirá bien. ¡Sí! Los que se llamaron ángeles en el Antiguo Testamento, o la voz de Jehová, serán. Y de nuevo se les verá y se les verá y se les escuchará". (1938) "Los mares serán invadidos por los seres de otros mundos que llegarán en sus barquillas anfibias. Llevarán de la Tierra, para Ganímedes y su gemelo Europa, algas, allá se precisa como alimentación. Carecen de grandes mares. Llegarán". (1938) "En las cinco horas de la hora lunar, llegará la espacial nave de Ares y dirá. Pasada la tribulación nuevamente llegará el sol, el pájaro celeste de pecho blanco y se posará en la argentada tierra salvada y cuidada por Dios. ¡Llegará el constructor!" (1936)

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
"Con el mismo fin; el mismo fin". El dibujo mostraba dos hombres, espalda contra espalda, y en sus ropas llevaban escrito Hitler y Mussolini. Esto ocurría en pleno auge de ambos gobernantes. (1938)"La era atómica se acerca. Rusia ya está jugando con ella sin saberlo. Llegará la guerra de guerras. Fuego de fuego será". Consideremos que el Proyecto Manhattan que dió nacimiento a la primera bomba atómica fue iniciado en 1942 durante la II Guerra Mundial. (1937) "Caerá el corazón del mundo, año 40. Caerá y será alemán hasta el '44". Un dibujo de la torre Eiffel y la bandera tricolor no dejaban lugar a dudas. París fue tomada en 1940 y liberada en 1944. (1938)

PAÍSES Y DIRIGENTES
"La Nueva Rusia será pobre, pero regresará a su Dios. Sus sabios llegarán a asombrar al mundo, dominarán en desesperación y después caerán estruendosamente. La nueva hija de ella será pobre, pero será". "Cabeza de barba que parecerá santa pero no lo será, encenderá las Antillas". En esa época Fidel Castro, quien terminaría con la dictadura de Fulgencio Batista, contaba con sólo once años. (1937) "Un golfer americano gobierna y le matan joven". "¡Principio del fin! Será muerto el hombre orquesta de Norteamérica". En 1963 era asesinado John Fitzgerald Kennedy. (1938)"Juan Borbón en España, sobre muertos y liberación". En la década del treinta se vivía la cruenta Guerra Civil, y Juan Carlos I de Borbón sería coronado rey de España recién en 1975. (1938)

CIENCIA Y TÉCNICA
"El can será el primer volador". La perra Laika fue lanzada al espacio en una nave soviética. (1938) "Hombres voladores en la época del 60 al 70". Período en que se popularizaron los viajes espaciales tripulados. (1938) "¡Llega! Un nuevo sistema de comunicaciones en el mundo por planetas artificiales". El primer satélite, el Sputnik 1, sería lanzado en 1957. (1938) "¡Visión doméstica! Por pequeña pantalla se verá en domicilio propio los sucesos externos". Aparatos de televisión. (1938) "El corazón será artificial en el '66". En 1966 se implantó con éxito por primera vez una bomba auxiliar para propulsar la circulación sanguínea. (1938) "Maternidad artificial. ¡Cultivada! El origen será desvirtuado. El hombre cultivará sin contacto". Fecundación in vitro. (1938)

MEDIO AMBIENTE
"El sol revelará males que se creyeron de risa y serán graves". Posible alusión al desgaste de la capa de ozono. (1938)

LAS TORRES GEMELAS
Sin lugar a dudas una de las predicciones más actuales anticipadas por Parraviccini, fue el atentado del 11 de septiembre al World Trade Center.
"La libertad de Norteamérica perderá su luz, su antorcha no alumbrará como ayer y el monumento será atacado dos veces". (profecía de Año 1939)
Bush dijo al pueblo americano en su mensaje: "Estados Unidos fue blanco de un ataque porque somos el faro más brillante de la libertad y oportunidad en el mundo. Y nadie hará que esa luz deje de brillar".
La Psicografía es más que contundente, las dos torres con la explosión en cada una y los edificios de los alrededores demoliéndose entre las nubes de polvo....

jueves, 15 de mayo de 2008

La Papisa Juana

Existe una vieja leyenda medieval que de una u otra forma se recuerda hasta hoy día.
Contaban en Polonia, por ahí por el siglo X, que en un momento sumamente difícil, venían saliendo de una invasión y la peste diezmaba las poblaciones, era tal la pobreza del país que sólo los curas mendicantes y los ni­ños podían, a veces, obtener alguna limosna. En estas condiciones la supervivencia de una mujer pobre, de más de veinte años y de inclinaciones muy religiosas, era altamente improbable. Tal era el caso de Juana, que por ningún motivo quería trabajar como prostituta.
De modo que optó por vestirse con las ropas de un sacerdote muerto por la peste y dedicarse a mendigar así, con más posibilidades de éxito. Pero Juana era una mujer inteligente, y pronto se dio cuenta que obtenían mucho mejor resultado los sacerdotes que predicaban con éxito en las plazas y las iglesias de los pueblos.
Demás está decir que pronto Juana se transformó en un orador sacro de gran resonancia, hasta el punto que acudían pequeñas peregrinaciones de gentes de pueblos vecinos para escucharla. Los problemas de Juana ya no eran los de la mera supervivencia.
Creció la fama de Juana que no sólo tuvo iglesia pro­pia, sino que al tiempo fue nombrada obispo... y, en la imaginación popular, de obispo a cardenal no hay más que un, paso... y de cardenal a Papa, sólo un poco de suerte.
De modo que ya tenemos a Juana entronizada en Roma. en la salida de los Papas. Este hecho, cuya realidad histórica es absolutamente improbable, se convirtió en una leyenda que con algunas variaciones de nacionalidad y época, fue profusamente relatada durante la Baja Edad Media... y, de una u otra manera, se conserva hasta el día de hoy.
Por supuesto que la leyenda medieval no terminaba con Juana sentada en el trono de los Papas; contaban que durante un tiempo la mujer Papa lo hizo bastante bien y más allá de toda sospecha. Pero, sigue la leyenda, finalmente pasó lo que tenía que pasar: la Papisa, rodeada de hermosos pajes adolescentes, dedicados a su servicio, cayó perdidamente enamorada de uno de ellos. Estos amores tuvieron por resultado el que generalmente tienen, Juana, la Papisa, quedó embarazada.
Al principio pudo ocultar su estado, pero con el correr de los meses se hizo tan evidente, que comenzó a eludir sus apariciones públicas. Es posible que hubiese conseguido mantener el engaño de no mediar una circunstancia desafortunada. Hacía un mes que Juana no aparecía en público, ni siquiera en las ceremonias oficiales, y el pueblo romano comenzaba ya a murmurar, además se aproximaba la fiesta del Corpus Christi y Juana a su vez sentía muy próximo el momento del parto.
De acuerdo a la leyenda, pasó lo peor que podía pasar. Muy próxima al parto, Juana se vio obligada a asistir a la larga procesión con que celebrarían el Corpus, ocultando su enorme vientre bajo los paramentos papales.
Seis cardenales cargaban el anda, encima Juana, sentada, atravesaba como un navío blanco la muchedumbre que la perseguía tratando de obtener una bendición papal más personal.
Según la leyenda Juana alumbró ahí mismo, en plena procesión, rodeada por el pueblo que gobernaba.
Y éste es el verdadero final de cuento medieval, porque respecto del destino posterior de Juana hay versiones extremadamente contradictorias, según unos fue linchada acto seguido por la muchedumbre, para otros terminó sus días en un convento, aquí cuentan que volvió a la pobreza y tuvo que mendigar con su hijo, allá dicen en cambio que ella y su hijo murieron años más tarde en un castillo papal, donde permanecieron encerrados. Pero este destino final de Juana es lo menos interesante de la leyenda, el nivel arquetípico que ha permanecido vigente hasta nuestros días culmina en. el parto durante la procesión del Corpus.
Algunos comentaristas, muy pocos, pretenden que la, leyenda de la papisa Juana ocurrió en la realidad, para afirmarlo, se basan, por ejemplo, en el hecho de que en los cónclaves para la elección de los papas, desde el medioevo, se haya utilizado la "silla gestatoria", una silla sin asiento, mediante la cual, los cardenales encargados podían cerciorarse del sexo del futuro Papa.
En la verdad histórica, parece que nunca hubo una mujer Papa... pero el temor existía. Es probable que ese temor haya dado origen a la leyenda.
El cuento de la Papisa Juana provocó poderosamente la imaginería medieval, transformándose en un equivalente a lo que es un personaje de tira cómica para nuestra sociedad.
El arquetipo de la mujer disfrazada de hombre se repitió en innumerables obras literarias, antes y después de la leyenda referida. Sólo para mencionar los relatos posteriores recordemos que Shakespeare, Calderón de la Barca, Lope de Vega y muchos otros autores trataron el tema de la mujer vestida de hombre, capaz de engañar hasta a los más sagaces.
En una época más moderna, la idea fue repetida incluso en la literatura juvenil, como lo hace Emilio Salgari en su famoso "Capitán Tormenta", héroe de la batalla de Lepanto que resulta también ser mujer. Asimismo, el cine, la televisión y el teatro contemporáneo han utilizado en innumerables oportunidades este arquetipo, pero es probable que ninguno de ellos tenga más fuerza que la leyenda de la mujer Papa.
La papisa llegó a ser un tema tan trascendente para la mentalidad medieval que en los alrededores del siglo XI fue incluida en el diseño del primer naipe que se dibujó en el mundo, el famosísimo Tarot. El naipe Tarot llamado de Marsella, que es el único diseñado auténticamente en el medioevo, incluye entre sus arcanos mayores el N° 2: la Papisa.
Evidentemente, en un diseño del siglo XI, cualquier mención a la Papisa, sólo podía aludir a la Papisa Juana. De modo que tal vez revisando la simbología de este arcano, será más fácil interpretar el arquetipo que ha subsistido hasta nuestros días bajo el titulo de la leyenda: "la papisa Juana".
En su numeración, el Tarot es de origen pitagórico. Recordemos que dicha escuela interpretaba los números no sólo como objetos matemáticos, también los veían como entidades teológicas.
Así, en la interpretación tradicional de las cartas del Tarot, bajo el primer arcano, El Prestidigitador, el "mago" de la feria medieval, ese que saca cosas de la nada, se oculta el sentido teológico del número uno. Uno es el principio de todo, es el que saca de la nada todos los otros números que no son más que repeticiones sucesivas de este primer número, el uno, que por lo tanto, está contenido en todos los otros.
A la imagen de la Papisa Juana le correspondió ilustrar el sentido pitagórico del número dos.
Kabir, el gran poeta místico, decía: "Ve sólo Uno en todas las cosas, es el dos el que te descarría". Dos es dos veces uno, dos es uno jugando a las escondidas consigo mismo, uno detrás de otro.
Dos esconde al uno, dos separa al uno, crea lo que es distinto de uno; y esta distinción es confusa: Se supone que el Tarot es una descripción del camino místico de la vida, y en este camino, el número dos corresponde a esa etapa confusa de la percepción, en la cual el sentido de la unidad de todo lo creado se esconde tras la apariencia de las formas distintas.
Por eso, para la escuela pitagórica, el dos es femenino... ¿acaso la mujer no se divide en dos al parir?
Toda esta disquisición filosófica se escondía para los medievales y se esconde hasta hoy detrás de la leyenda de la Papisa Juana, queriendo definir un estado del alma humana, ese estado ignorante de la unidad en que el alma se siente sola y separada, rodeada de un mundo hostil. En ese estado, el alma oculta un profundo temor a lo que es distinto de sí misma. Es "la noche oscura del alma", cuando olvida que el uno subyace bajo el dos... y que éste tampoco es un estado permanente, porque después del dos viene el tres.
Gran parte de la cultura contemporánea desdeña este lenguaje de los símbolos, pero desde Carl Gustav Jung, cada vez se da más importancia a estas "imágenes de contenido trascendente a la conciencia de la humanidad".

miércoles, 14 de mayo de 2008

Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci es tal vez el más claro ejemplo de espíritu del SXV, que pasó a la inmortalidad por su visión de la ciencia y de las artes. Fue un Genio en su época, admirados por sus contemporáneos y la historia.
Su inteligencia sutil profundizo en todas las ramas de la ciencia y las artes, sin que ninguna dificultad obstaculizara su camino. Solo su misma inquietud, su extraordinaria capacidad, su manera de observar la realidad con otros ojos, esa eterna insatisfacción que le caracterizaba, constituyeron serios obstáculos en su vida, los cuales no le permitieron dejar concluida ninguna de las muchísimas obras que comenzó.
El deseo de abarcar más y más le hacía inconstante. La infinita ilusión de ser cada vez más perfecto en su obra no le dejaba hallar el punto exacto donde esa obra alcanzaba su fin.
Leonardo fue arquitecto, ingeniero, matemático, filósofo, músico, escultor, inventor ingenioso y pintor por excelencia, amén de cultivar otras muchas actividades, siempre en busca de esa perfección anhelada, de esa satisfacción ignorada.
Hijo ilegítimo del notario florentino Ser Piero y de una joven campesina, nació en Vinci, región italiana de Toscana, en 1452. No fue reconocido oficialmente por su padre, pero si lo hizo en forma de sustento económico, aunque la madre se oponía a recibir limosnas de este noble florentino.
Una de las particularidades de la infancia de Leonardo es que fue alimentado durante los primeros meses de vida por leche de cabra, esta era una practica mal vista, ya que se le atribuía a cuestiones relacionadas con el satanismo y la brujería entre la sociedad del siglo XV.
Durante su adolescencia ya parecieron las inclinaciones artísticas, fue un gran observador de la naturaleza, todo lo que formaba parte de ella le resultaba curioso, y siempre andaba con algunas hojas para realizar bocetos de insectos, plantas y animales, entre su dieta solo se encontraban frutas y verduras, porque consideraba desagradable el comer carne de cualquier tipo.
A los quince años entró como aprendiz en el taller del pintor Andrea del Verocchio. En sus obras de este primer período pueden apreciarse ya sus incipientes inclinaciones artísticas. Buen ejemplo de ello es el ángel realizado por Leonardo para la obra de Verocchio "El bautismo de Cristo", pronto comenzó a incorporar toque personales a su pintura llegando a imponer un nuevo estilo artístico.
Leonardo mantuvo su vida privada particularmente en secreto, yendo al extremo de escribir sus diarios en código. Y Afirmaba también tener una falta de interés en la relaciones físicas involucradas en la procreación humana. Estos comentarios de Leonardo fueron interpretados por Freud como indicativos de una libido homosexual, la cual era sublimada a través de su investigación científica y de su expresión artística. Ciertamente Leonardo se rodeó de jóvenes atractivos durante su vida y permitió que su arte reflejara una apreciación de la belleza masculina. Sus relaciones con jóvenes, la ausencia de relaciones duraderas con mujeres así como registros históricos, han llevado a concluir a ciertos historiadores que Leonardo tenía un fuerte interés erótico, enfocado casi exclusivamente hacia lo masculino.En realidad el arte de Leonardo refleja la búsqueda incesante del andrógino, concepto que va más allá de la sexualidad, del hombre y la mujer y que engloba ambos en un ente único autosuficiente, perfecto y superior. De ahi que en sus estudios y pinturas tienda a homologar los rasgos femeninos con los masculinos dando lugar a mujeres parecidas a mancebos y hombres de rasgos femeninos. El mismo Leonardo ya en su juventud encontraba desagradables las relaciones sexuales de cualquier tipo, decía que en ellas el ser humano perdía su dignidad, por lo que la belleza para Leonardo se limitaba a la cuestión estética de la pose o la imagen que pudiera proyectar una persona.Este ha sido un punto sumamente polémico que ha dado lugar a muchísimas interpretaciones, pero hay que estudiar el pensamiento reinante en la Italia del siglo XV y el contexto ideológico y cultural de Leonardo para entender su punto de vista.
En 1472 entra a formar parte del gremio de pintores de Florencia y en 1476 todavía se le menciona como ayudante de Verrocchio, en cuya obra El bautismo de Cristo (c. 1470, Uffizi, Florencia), pintó el ángel arrodillado de la izquierda y el paisaje de matices neblinosos.
En 1478 Leonardo alcanzó la maestría. Su primer encargo, un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del ayuntamiento florentino, no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra, La adoración de los Magos (Uffizi), que dejó inacabada, se la encargaron los monjes de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia, hacia 1481. Otras obras de su etapa juvenil son la denominada Madonna Benois (c. 1478, Ermitage, San Petersburgo), el retrato de Ginebra de Benci (c. 1474, Galería Nacional, Washington) y el inacabado San Jerónimo (c. 1481, Pinacoteca Vaticana).

Leonardo en Milán
En 1482 Leonardo entra al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, tras haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico y donde afirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos y el cañón, que podía hacer barcos así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra y que incluso podía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota. De hecho, sirvió al duque como ingeniero en sus numerosas empresas militares y también como arquitecto. Además, ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La divina proporción (1509).
Existen evidencias de que Leonardo tenía discípulos en Milán, para los cuales probablemente escribió los textos que más tarde agruparía en su Tratado de pintura (1651). La obra más importante del periodo milanés son las dos versiones de la Virgen de las rocas (1483-1485, Louvre, París; década de 1490-1506-1508, National Gallery, Londres), donde aplica el esquema compositivo triangular que encierra a la Virgen, el Niño, san Juan y el ángel, y por otro lado, utiliza por primera vez la técnica del sfumato (ver definición en el apartado la obra pictórica).

La última Cena
De 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra La última cena, (hoy tal vez más popular por el conocido libro "El Código DaVinci"), pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, Milán. Desgraciadamente, su empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro hacia el año 1500. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y conservación y en 1977 se inició un programa haciendo uso de las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se han experimentado algunas mejoras.
Seguramente después del estreno de la película "The Davinci Code" (2006), todos buscan los supuestos mensajes secretos que según la novela, Leonardo dejó plasmados en esta obra, como por ejemplo la presencia de María Magdalena al lado de Jesús y la falta del Cáliz, o Grial, lo que permite teorizar en la novela de Dan Brown que el verdadero santo Grial esta presente en el vientre de María Magdalena, pero ese tema será motivo de otro informe para este sitio web.
Durante su larga estancia en Milán, Leonardo también realizó otras pinturas y dibujos (la mayoría de los cuales no se conservan), escenografías teatrales, dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de la Catedral de Milán. Su mayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce a tamaño colosal de Francesco Sforza, padre de Ludovico, para su ubicación en el patio del castillo Sforzesco. Sin embargo, en diciembre de 1499, la familia Sforza fue expulsada de Milán por las tropas francesas. Leonardo dejó la estatua inacabada (fue destruida por los arqueros franceses que la usaron como diana) y regresó a Florencia en 1500. De esta primera etapa milanesa también cabe citar algunos retratos femeninos como el de La dama del armiño (Museo Czartoryski, Cracovia).

Obligado regreso a Florencia
Durante su estancia en Florencia, viaja un año a Roma. En 1502 Leonardo entra al servicio de César Borgia, duque de Romaña, hijo del papa Alejandro VI. En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor del duque, Leonardo supervisa las obras en las fortalezas de los territorios papales del centro de Italia. En 1503, ya en Florencia, fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuado emplazamiento del David de Miguel Ángel (1501-1504, Academia, Florencia), y también ejerció de ingeniero en la guerra contra Pisa. Al final de este año comenzó a planificar la decoración para el gran salón del Palacio de la Signoria con el tema de la batalla de Anghiari, victoria florentina en la guerra contra Pisa. Realizó numerosos dibujos y completó un cartón en 1505, pero nunca llegó a realizar la pintura en la pared. El cartón se destruyó en el siglo XVII, conociéndose la composición a través de copias como la que realizó Petrus Paulus Rubens.

La Gioconda
Durante su segundo periodo florentino, Leonardo pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el de La Gioconda (1503-1506, Louvre, París), el retrato más famoso de toda la historia de la pintura Desde que su autor, Leonardo da Vinci, dio la última pincelada a la más mirada y admirada inquilina del Museo Louvre, este lienzo de 77 por 53 centímetros no ha parado de ser objeto de polémica.
Para empezar con la lista de rarezas, el retrato no está ni firmado ni fechado. Tan sólo se sabe que fue encargado en 1503 por Franceso de Giocondo, noble comerciante de Florencia que deseaba tener un retrato de su esposa. De ahí el nombre de Gioconda. El apelativo de Monna Lisa procede de la identidad de la retratada, Lisa, y de la abreviatura de madonna, monna, señora en italiano.
Otros sostienen que es un autorretrato del propio da vinci, con rasgos femeninos, enfatizando asi su homosexualidad. UN CUADRO VIAJERO., la Gioconda ha creado expectación y mucha avaricia. Desde que Leonardo da Vinci la vendiera en 1503 al rey Francisco I, el óleo ha cambiado de dueño varias veces. Se cuenta que Napoleón se encaprichó y decidió colgar a la Mona Lisa en su dormitorio. Fue dañada con ácido, robada y un hombre lanzó una piedra contra el retrato dentro del mismo museo.
En 1911, un pintor italiano robó la pintura del Louvre para que volviera a poder de Italia. Dos años después, reapareció en Italia, y fue devuelta al Louvre. El robo fue noticia de primera plana en los principales periódicos del mundo, ayudando a acrecentar aún más la fama del cuadro.

Últimos años.
En 1506 Leonardo regresó a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II Chaumont, mariscal de Amboise. Al año siguiente fue nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia, que residía por entonces en la ciudad italiana. Durante los seis años siguientes Leonardo repartió su tiempo entre Milán y Florencia, donde a menudo visitaba a sus hermanastros y hermanastras y cuidaba de su patrimonio. En Milán continuó sus proyectos de ingeniería y trabajó en el monumento ecuestre de Gian Giacomo Trivulzio, comandante de las fuerzas francesas en la ciudad. Aunque el proyecto no se llegó a finalizar, se conservan dibujos y estudios sobre el mismo. De esta misma época parece ser la segunda versión de la Virgen de las rocas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (c. 1506-1513, Louvre, París). Desde 1514 a 1516 Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de Medici, hermano del papa León X. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en el Vaticano, ocupándose fundamentalmente de experimentos científicos y técnicos. En 1516 se traslada a Francia a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en el que murió el 2 de mayo de 1519.

Proyectos científicos y teóricos
Sus detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos, al igual que sorprenden aún sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.Sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Sin embargo, con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo, que era zurdo, realizaba sus escrituras reflejadas, escribiendo de izquierda a derecha.
Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido. Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, un helicóptero, armas de fuego, tanques armados, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una máquina para calcular. El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito.Leonardo nunca publicó o distribuyó los contenidos de sus manuscritos que permanecieron inéditos hasta el siglo XIX cuando pudieron conocerse sus contribuciones al desarrollo técnico y científico. Por esta razón L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el último de los ingenieros de la antigüedad, haciendo notar que tras la época de Leonardo se formalizó la publicación de los descubrimientos científicos. Sus contribuciones a otras artes, por ejemplo la escultura, y a ciencias como ingeniería, mecánica, física, biología, arquitectura, anatomía, geología y matemáticas fue decisiva. Considera a estas últimas como la llave de la naturaleza. Aunque su obra conocida en esta especialidad no está escrita con suficiente rigor ni los resultados obtenidos fueron decisivos en aquel momento, merece, sin embargo, ser considerado en la historia del pensamiento matemático universal por sus prodigiosas intuiciones, en particular, las de carácter geométrico. Algunas de ellas se plasmaron en realidades en los siglos posteriores.También interesaba a Leonardo la culinaria, a la que aportó innovaciones importantes, que han quedado reflejadas en un libro de cocina que redactó.
Desgraciadamente, del mismo modo que frecuentemente podía fracasar a la hora de rematar un proyecto artístico, nunca concluyó sus planificados tratados sobre una diversidad de materias científicas, cuyas teorías nos han llegado a través de anotaciones manuscritas. Los descubrimientos de Leonardo no se difundieron en su época debido a que suponían un avance tan grande que los hacía indescifrables, hasta tal punto que, de haberse publicado, hubieran revolucionado la ciencia del siglo XVI. De hecho, Leonardo anticipa muchos descubrimientos de los tiempos modernos.
En el campo de la anatomía estudió la circulación sanguínea y el funcionamiento del ojo. Realizó descubrimientos en meteorología y geología, conoció el efecto de la luna sobre las mareas, anticipó las concepciones modernas sobre la formación de los continentes y conjeturó sobre el origen de las conchas fosilizadas.
Por otro lado, es uno de los inventores de la hidráulica y probablemente descubrió el hidrómetro; su programa para la canalización de los ríos todavía posee valor práctico. Inventó un gran número de máquinas ingeniosas, entre ellas un traje de buzo, y especialmente sus máquinas voladoras, que, aunque sin aplicación práctica inmediata, establecieron algunos principios de la aerodinámica.
Un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, un innovador en el terreno tecnológico, Leonardo merece por ello, quizá más que ningún otro, el título de Homo universalis.

martes, 13 de mayo de 2008

Nikola Tesla

Este extraño personaje que fue Nikola Tesla se adelantó tanto a su tiempo, sus inventos fueron tan extraordinarios y sus contactos extraterrestres tan increíbles, que muchos creyeron ver en él a un ser venido de otro planeta, más precisamente, de Venus.
Nikola Tesla nació en la zona de los Alpes, en Croacia el 9 de julio de 1856. Hijo de un pastor de la Iglesia y de una mujer muy famosa en la región por su extraordinaria inteligencia, una mujer que -por ejemplo- tenía una memoria fotográfica y recitaba de memoria miles de poemas servios y pasajes bíblicos.
Nikola Tesla murió en 1943, a los 87 años de edad.
Este extraordinario inventor fue básicamente un “descubridor de nuevos principios”. Fue el inventor de los generadores de corriente alterna multifásica que hoy iluminan todas las ciudades del mundo.
Fue el inventor original de la radio, hecho que registró en papeles y demostró públicamente cinco años antes que Marconi. También a comienzos de éste siglo discutía la factibilidad de lograr la televisión tal como la concebimos hoy y que apareció masivamente después de su muerte.
Creó también un desintegrador atómico capaz de evaporar rubíes y diamantes.
Construyó lámparas de neón sin hilos, que daban más luz que las actuales.
Entre sus fabricaciones se cuentan también los precursores de los actuales microscopios electrónicos, las fotografías láser y lo que el llamó las “sombragrafías” que no eran otra cosa que las placas logradas con Rayos X, que mando en 1895 a Roentgen, el descubridor de estos rayos, quien pudo constatar la similitud de las placas que había logrado, con las que mucho tiempo antes Tesla usaba.
También 75 años antes de que el gran investigador Kirliam diera su nombre a la máquina capaz de fotografiar el cuerpo energético de seres vivos y plantas, Nikola Tesla experimentaba con ella.
Todos estos excelentes inventos los logró antes del 1900.
Trabajo muy cerca de Thomas Edison, vendió sus patentes en un millón de dólares a George Westinghouse, fue gran amigo del escritor Mark Twain y contó con el apoyo financiero de J.P. Morgan, el magnate de su época; pero aún así, muy poca gente ha escuchado hablar de él; incluso se lo conoce más por la literatura ocultista que por sus inventos.
Y cuando hablo de su relación con el ocultismo, me refiero específicamente a la versión de su nacimiento venusino, apoyada esta creencia en la capacidad psíquica de Tesla, su celibato y sus contactos extraterrestres registrados en 1900; además de su capacidad inventiva adelantada a su tiempo.
Después de su muerte, en 1956, la escritora Margaret Storm en su libro “Retorno del Ave” y refiriéndose a Tesla decía que fue un hombre que “cayó a la Tierra” con la misión de iluminar a la humanidad y traer la automatización.
Tesla, por su parte, se reía de la parapsicología y el espiritismo y afirmaba que el hombre es una máquina. Atendía su cuerpo con lo que llamaba “principios de ingeniería”, seguía una dieta vegetariana y dormía solamente tres horas diarias.
Entre las proezas, se cuenta que miles de voltios eléctricos pasaron por su cuerpo para encender lámparas, explotar discos de plomo y derretir trozos de metal que sostenía en su mano, mientras la electricidad actuaba en él.
Creó también un disparador de 135 pies con ruido de trueno incluido, además de inventar el robot de control remoto, mucho antes que Marconi experimentara con ondas de radio, en 1890.
Nikola Tesla almacenaba todo en su cerebro. Ya en la escuela se destacaba porque resolvía los problemas matemáticos siempre en forma mental y ya de adulto, diseñaba sus inventos visualizándolos, y llevándolos a la práctica muchos años después directamente, sin bosquejos previos.
En determinado momento de su vida, debido a su tozudez en finalizar todos los proyectos que había iniciado, su sistema nervioso decayó y sufrió un colapso físico total.
Su supersensibilidad magnificaba su poder receptivo miles de veces. Fue así que sus agotados nervios se estremecían a la vista de la luz solar o ante el ruido del tráfico; incluso no soportaba el zumbido de las moscas o el tic-tac de un reloj ubicado en una habitación vecina, ya que esos pequeños ruidos, en su cerebro, retumbaban como puede retumbar en nuestras cabezas una gran explosión.
En ese momento de gran sensibilidad aseguraba que podía encontrar objetos en la oscuridad con la ayuda de una luz en su mente.
Luego, ya repuesto de este colapso, mientras realizaba una de sus primeras caminatas junto a un amigo, cayó en trance mientras recitaba el Fausto de Goethe. Cuando salió de su trance, se encontraba en un estado de completo éxtasis, ya que había descubierto el secreto para conducir la corriente alterna.
Su amigo y autor de la única biografía de Tesla, el Premio Pulitzer John O’Neill relata que en el momento del descubrimiento, Nikola Tesla le decía al amigo que lo acompañaba: ”Estoy hablando de mi motor eléctrico. He resuelto el problema. ¿No lo ves, aquí delante mío, marchado silenciosamente?. Es el campo magnético rotativo lo que lo mueve. ¿No es hermoso? Y tan simple!. Mi motor liberará al hombre, haciendo todo el trabajo del mundo” (Por supuesto que la visualización del invento era solamente de él, que tenía grandes dificultades, para separar sus imágenes interiores de la realidad).
En 1884 Nikola Tesla llegó a Nueva York con menos de un dólar en el bolsillo (ya que le habían robado el equipaje), un libro con sus poemas y una carta de recomendación.
En esa época Edison era ya famoso mundialmente, y Nikola Tesla ansiaba trabajar junto a él, lo que consiguió; pero lo que no pudo, fue convencerlo de que usara su motor de corriente alterna, en vez del pesado motor de corriente continua que vendía la compañía.
Como Edison no estaba dispuesto a renunciar al uso de su descubrimiento, aunque la aplicación de la corriente alterna de Tesla (que es, recordemos, la que usamos hoy) fuese más efectiva, hubo un choque de personalidades que terminó con el trabajo en conjunto.
Con el correr del tiempo, Nikola Tesla se fue popularizando en los medios científicos y técnicos. Daba elegantes cenas en el Waldorf Astoria, supervisando personalmente la cocina y luego invitaba a sus comensales a visitar su laboratorio y ver sus recientes inventos. Su biógrafo O’Neill describe así su laboratorio: “Es un lugar consistente en una serie de fuerzas, aparentemente ultraterrenas, que con dedos invisibles ponen objetos en movimiento y hacen brillar con colores raros y resplandecientes a los tubos de ensayo, transformando la habitación oscura en otra distinta, llena de sibilantes llamas generadas en monstruosos calderos”.
Tenía un dispositivo inalámbrico para producir electricidad por medio de vibración sincronizada.
Presentó, por ejemplo, un barco de juguete accionado por control remoto en el Madison Square Garden, adelantándose en 50 años a las bombas alemanas V-1 y V-2 accionadas por control remoto.
Nikola Tesla, un hombre de gran visión, pensaba que si podía iluminar por inducción una lámpara a una distancia de 3 o 4 metros; también podía repetir la experiencia en gran escala, poniendo a toda la Tierra en oscilación, logrando así que la luz y la energía mundial fuesen gratuitas para toda la Humanidad, por medio de sincronizadores similares a nuestras actuales radios de transistores.
En 1893, en la Asociación Nacional de Energía Eléctrica, Nikola Tesla decía: “La idea de transmitir información en forma inalámbrica es la consecuencia directa de los más recientes logros ... Ahora sabemos que las vibraciones eléctricas pueden transmitirse a través de un solo conductor. ¿Porqué no tratamos entonces de servirnos de la Tierra con ese propósito?. Un punto de importancia sería saber cual es la capacidad inductiva de la Tierra y que carga tendría al electrificarse”.
En 1891 inventó una lámpara que usaba la misma cantidad de corriente que la de Edison (de filamento incandescente), pero daba veinte veces más luz.
Su lámpara era un tubo de vidrio con un trozo de carbón fijado a un alambre, en el centro. Adentro había aire rarificado. Al electrificarse el carbón las moléculas de aire eran repelidas por el botón central, rebotaban contra la esfera y volvían nuevamente al centro; el carbón se calentaba, volviéndose incandescente.
De esta manera lograba las altas temperaturas con la que logró derretir rubíes y diamantes y que fue el principio para que años más tarde creara lo que el denominó “el rayo de la muerte” que según Tesla, podía hacer rebotar un rayo en la Luna y hoy sabemos que era el antecesor del Rayo Láser.
Viéndo a la Tierra como a una gran lámpara, Nikola Tesla realizó el experimento más increíble de la historia registrado antes de 1945. Usando sus generadores y transformadores logró producir energía con un exceso de 4.000.000 de voltios.
Enviando alto voltaje a un mástil de 70 mts. creó el equivalente de docenas de rayos con un ruido ensordecedor. No solo fabricó un Polo Sur artificial en el lado opuesto de la Tierra; produciendo las oscilaciones mundiales que había previsto, sino que logró encender lámparas ubicadas a 40 kms. de su laboratorio. Este experimento hizo volar la usina de Colorado, lo que lo alejó de la comunidad, que lo empezó a mirar como a un ser peligroso.
Pero lo que lo convirtió en un alienado para la sociedad, fueron sus contactos extraterrestres. Cierto día, mientras se encontraba solo en su laboratorio, sus equipos recibieron una señal codificada; como aún no existían las estaciones de radio, la única explicación era una comunicación interplanetaria, que Tesla juzgó provenía de Marte o de Venus.
En 1901 escribió un artículo titulado “Hablando con los planetas”.
Cuando se inicia el siglo XX , Nikola Tesla volvió a Nueva York con una decisión tomada: Su plan de distribución gratuita a nivel mundial de energía.
Diseñó gigantescas emisoras, suponiendo que seis de ellas bastarían para proveer de electricidad inalámbrica y transmisión telefónica a todo el mundo.
Pero para este colosal emprendimiento necesitaba forzosamente un caudal importante de dinero, por lo que negoció con J.P. Morgan, quien le dio a Tesla u$s 150.000 a cambio del 51% de todas las patentes de su invención y las futuras estarían a nombre de Morgan y como Tesla estaba decidido a dar forma a su proyecto sacrificó sus ansias de fama y dinero en pos de su altruista plan.
Fue así que comenzó la construcción de Wardenclyffe en Long Island, el 3 de julio de 1901, cuando estaba por cumplir sus 45 años de edad.
La obra fue dirigida por Stanford White, el diseñador del Arco de Washington. Estaba prevista una torre de 65 mts. con una terminal esférica de 20 mts. de diámetro encima; pero los altos costos llevaron a no poder continuar la obra.
Entre octubre de 1903 y febrero de 1906 escribió más de 10 cartas a Morgan pidiéndole dinero para completar el proyecto; pero el magnate se ajustó a lo estipulado en el contrato firmado y le negó la ayuda económica.
Así fue que el quebranto económico y el mísero contrato firmado con Morgan no le permitieron completar la construcción de Wardenclyffe y lo privaron de su meta de entregar a la Humanidad toda, la energía necesaria, totalmente gratis.
No hay dudas que Nikola Tesla era un psíquico. Su memoria fotográfica, sus posibilidades de visualización y su fisiología supersensible lo ubican en una categoría única. Cuando viajó a Europa en 1890 por la muerte de su madre tuvo la oportunidad de mantener interesantes charlas con el famoso parapsicólogo Williams Crookes y esos diálogos lo llevaron a creer en la telepatía y en la vida después de la muerte; pero ni siquiera la visión de la aparición de su madre el día en que murió le cambió (ni siquiera en el último minuto de vida) su “racionalismo científico”. A pesar de que sus inventos le llegaban como revelaciones, nunca se creyó metapsíquico.
Su contacto extraterrestre le dio fama entre los ocultistas y se tejieron leyendas sobre su nacimiento en una nave espacial y una herencia venusina.
La semana de su muerte tuvo una visión de su amigo Mark Twain e insistió en que se encontraba vivo, a pesar de haber muerto 25 años antes.
Aunque su patria natal le proveía una pensión de u$s 7.500 anuales y lo proclamó héroe nacional, Nikola Tesla murió en la extrema pobreza.
Su amigo John O’Neill autor de su biografía “Genio Prohibido” cuenta que Nikola Tesla murió en soledad y pobreza, pero interiormente satisfecho consigo mismo.
Sus obras sacaron a la humanidad del primitivismo y dieron al hombre una libertad tecnológica que nadie pensaba se podía lograr.
Lamentablemente, la avaricia ajena y los prejuicios de su época entorpecieron su gran proyecto, su meta altruista que hubiera permitido a toda la Humanidad contar con energía gratuita y permanente en todos los rincones del planeta.
Hoy nadie recuerda y muy pocos conocen a este ser, adelantado a su época, a quien le debemos muchos de los elementos que hoy disfrutamos.
Nikola Tesla, tal vez, un ser no-humano que llegó para cumplir una importante misión, como fue brindar a la Humanidad adelantos técnicos y utopías que todavía se pueden realizar.

lunes, 12 de mayo de 2008

Rudolf Fenz

Eran las 11 de la noche de un cálido día de junio de 1950 en la ciudad de Nueva York.
Muchos transeúntes que acababan de salir de la función del teatro, fueron testigos de la imprudencia de un hombre que cruza la calle mientras varios automóviles se acercan velozmente.
Así fue como uno de estos autos chocó a este hombre, quien con un golpe tremendo cayó al pavimento, muriendo instantáneamente.
Este hecho no tendría nada de extraño (ya que sucesos similares ocurren constantemente), si no fuera por el extraño aspecto del muerto.
El hombre atropellado, que aparentaba unos treinta años, se llamaba Rudolf Fenz, según pudo establecer la policía al sacar de sus bolsillos unas tarjetas personales con ese nombre. También encontraron entre sus pertenencias, un recibo por una suma de dinero entregada por la manutención de unos caballos y el cuidado de un carruaje, unos cuantos dólares, ya fuera de circulación y una carta dirigida a su nombre con matasellos del correo de junio de 1876.
Pero lo más asombroso era su forma de vestir: Rudolf Fenz tenia ropas muy anticuadas (no viejas), pero iba impecablemente vestido con larga levita negra, zapatos con hebilla, amplio sombrero haciendo juego y pantalones estrechos.
Las investigaciones policiales para dar con la familia del infortunado, no dieron saldo positivo. Nadie conocía a Rudolf Fenz y en la guía telefónica tampoco figuraba; aunque si aparecía un Rudolf Fenz Jr.
El investigador Hubert V. Rihn del Departamento de Investigación de Desaparecidos, se contactó con la señora de Fenz quien le contó que su esposo había fallecido y de estar vivo, contaría en esa fecha (año 1950) con ochenta y un años. También le contó al investigador, que el padre de su esposo había desaparecido misteriosamente en junio de 1876, cuando una noche salió a caminar y fumar su habitual cigarro nocturno, ya que en su casa no podía hacerlo porque su mujer no aprobaba su vicio..
Su desaparición nunca fue explicada ya que nadie lo había visto y Rudolf Fenz, un hombre hogareño, excelente esposo y padre, tampoco tenía motivos para irse por su propia decisión.
A fin de completar su investigación Hubert V. Rihn consultó la lista de desaparecidos del año 1876 y allí estaba radicada la denuncia de la familia, que buscaba el paradero de Rudolf Fenz, de veintinueve años, quien al momento de su desaparición vestía levita negra, zapatos con hebilla y amplio sombrero.
Esta es la historia de un hombre llamado Rudolf Fenz, que por alguna extraña circunstancia realizó un viaje de 74 años en el tiempo; desde junio de 1876, para morir trágicamente en una calle de Nueva York, también en junio, pero de 1950.
Cuando las puertas dimensionales se abren son muchos los misterios que podemos vislumbrar.